Hasta ahora las empresas tenían un margen de dos años para incorporar los nuevos trabajadores en plantilla al plan de pensiones de la compañía. Sin embargo, a partir de ahora esta incorporación deberá ser prácticamente inmediata, en el plazo de un solo mes desde su contratación en plantilla. Así lo recoge el reciente Real Decreto 668/2023, de 18 de julio, por el que se modifica el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, para el impulso de los planes de pensiones de empleo.
Este Real Decreto completa el desarrollo reglamentario de la Ley de Planes de Pensiones de Empleo y promete acelerar la incorporación de trabajadores a los vehículos de ahorro para la jubilación. La medida, que afecta a grandes empresas y pymes por igual, está pensada tanto para los planes de pensiones de empleo ya constituidos como para los nuevos fondos de pensiones de promoción pública. Esta última es la figura a través de la que se pretende impulsar el ahorro previsión en el ámbito de la empresa.
Índice
En España escasea el plan de pensiones privado
El ahorro en planes de pensiones privados en España es muy reducido, sobre todo comparado con el volumen ahorrado en depósitos bancarios.
Si miramos los datos del cierre del primer trimestre proporcionados por la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensión Inverco, vemos que la inmensa mayoría corresponde a planes individuales promovidos por entidades financieras (82.553 millones de euros y 7,35 millones de partícipes). Muy por detrás se quedan los planes de empleo (35.200 millones de euros y 1,90 millones de partícipes), un tipo de plan de pensiones privado promovido sobre todo por grandes empresas y la administración pública.
Fondos de pensiones de empleo de promoción pública
Con el objetivo de impulsar el ahorro previsión en la empresa, también en empresas de menor tamaño, nacen los fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP) que se implantarán probablemente este mismo otoño. Estas son sus principales características:
- Sus comisiones serán más bajas que las de los planes individuales, de entre el 0,1% y el 0,25% anual.
- Las gestoras se comprometen a tener 500 millones de euros en estos fondos en tres años, por lo que tendrán un volumen que les peritirá acceder a activos de inversión más sofisticados.
- Se podrá seguir realizando aportaciones en el caso de jubilación parcial.
- Los ahorradores podrán beneficiarse de aportaciones realizadas por las empresas a través de programas comerciales o campañas de patrocinio.
- Los planes de empleo ya en vigor y los planes de pensiones simplificados, podrán adscribirse a estos nuevos fondos de pensiones de empleo de promoción pública.
- Se gestionarán a través de una plataforma digital que permitirá poner a disposición de promotores y trabajadores toda la información.
¿Cómo funcionará su puesta en marcha?
Hace unas semanas el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones propuso ya la adjudicación del contrato de gestión de estos nuevos fondos de pensiones de empleo de promoción pública a cinco entidades: VidaCaixa (CaixaBank), Gestión de Previsión y Pensiones (BBVA), Caser Pensiones, Santander Pensiones e Ibercaja Pensión.
Cada una de ellas administrará tres FPEPP con perfiles de riesgo diferentes: uno más conservador, otro mixto y otro más arriesgado. Son estas gestoras las que deciden qué activos comprar para cada vehículo de inversión. En total existirán 15 opciones diferentes a elegir.
En definitiva, estos fondos de pensiones de empleo de promoción pública aspiran a consolidarse como un instrumento de previsión social complementaria dando un impulso a la previsión social en la empresa.